Hace dos años compré el libro "Out of Print". No sé bien donde se consiga. Mi ejemplar forma parte de una etapa de mi vida que me hace una persona afortunada.
El libro es el catálogo de la exhibición del mismo nombre que recorrió museos europeos en el 2001 y 2002.
La exhibición fue curada por el artista belga Guy Schraenen a partir del archivo que mantiene desde 1974. El archivo se llama "Archive for Small Press and Communication" (ASPC) y está sobre todo dedicado a materiales editoriales de los 60s y 70s tales como la poesía experimental, la xeroxgrafía, el arte postal, o en sus propiaspalabras: "Artists' Books, Sound Poetry, Original Works, Music and Sound Works, Posters, Video, Catalogues, Multiples, Magazines, Postcards, Visual and Concrete Poetry, Fluxus, Performance, Mail Art, Photography, Writings by Artists".
Como archivo, ASPC no es estático sino que busca el flujo ágil de sus contenidos entre el público general a través de actividades como la gira que "Out of Print" cataloga.
En uno de los documentos incluidos en el libro, Schraenen relata que los contenidos de su archivo tocan "all fields the contemporary artist is active in". El documento está fechado 1974-1981. Creo que ahora (inicios del 2006), un archivo análogo al suyo cambiaría lo de "artista contemporáneo" por algo más "arte popular".
Un punto de partida podría ser la tecnología en tanto que la conectividad ubicua y la disponibilidad general de herramientas ayudan a que -hasta cierto punto- se diga y transmita lo que sea.
Creo que ahí está sucediendo mucho arte al nivel de pequeñas redes como las de "Out of Print".
El archivo de cualquiera de estas redes digitales o no digitales lleva implícita la intención de trascender la pequeña red.
El archivo de cualquiera de estas pequeñas redes debe contextualizar los diálogos que se hayan dado en su interior. El archivo debe articular el discurso de la red de manera que éste pueda ser entendido por quienes no formaron parte de la red.
A un nivel de transmisión o distribución atomizada, las instituciones de cultura y arte pierden cualquier sentido que pudieron haber tenido. Sin embargo, las instituciones siguen ahí, no se van, y sus súper poderes siguen intactos porque son las únicas que en verdad tienen vínculos con el mundo real de producción y capital que existe detrás de nuestro mundo de nodos interconectados.
En determinados momentos, las instituciones co-optarán nuestro arte. Esto ha pasado antes y seguirá pasando. No tiene sentido intentar evitarlo. Es más interesante encontrar maneras de vincular -sincompromisos- nuestras pequeñas redes con el mundo físico. Sólo así, nuestras redes se fortalecerán y los golpes de la co-optación les harán menos daño.
No sé cuando haya aparecido la palabra net en el terreno del arte postal. En "Out of Print" está una definición de 1972 atribuida a los artistas polacos Jaroslaw Koslowski y Andrzej Kostolowski:
- a NET is open and uncommercial
- points of the NET are: private homes, studios, and any other places, where art propositions are articulated- these propositions are presented to persons interested in them
- propositions may be accompanied by editions in form of prints, tapes, slides, photographs, catalogues, books, films, handbills, letters, manuscripts, etc
- NET has no central point and any coordination- points of NET are anywhere
- all points of NET are in contact among themselves and exchange concepts, propositions, projects and other forms of articulation
- the idea of NET is not new and in this moment it stops to be an authorized idea
- NET can be arbitrarily developed and copied PD.
Una entrevista con Koslowski se encuentra en: http://bak.spc.org/everything/e/hard/text/koslow.html
0 comentarios