Entrevista a Pablo Gaytán - por Iván López /TextZine/
pablo gaytán es escritor, videasta y catedrático de sociología urbana. hace aproximadamente un año publicó el libro 'apartheid social en la ciudad de la esperanza cero' y hace unas semanas empezó un blog. en la entrevista habla sobre la aparición de los primeros zines en la ciudad de mx a mediados de los 80s. desde la versión web de este zine puedes descargar facsímiles de los zines caramelo #7, #8 y contraviolencia #2, #3. el editor de caramelo fue chuchopunk. tz. cuando hablaste de situacionismo, te remitiste a la ciudad de mx entre '97 y '99. ¿sucedía algo en la ciudad en aquel momento? pg. pues sí hay una especie de malestar. si recordamos, al menos en la ciudad de mx, ya vienen acumulados cuatro o cinco sexenios de crisis económica. eso provoca en términos subjetivos, no solamente malestar, sino también distorsiones mentales, nuevas enfermedades sicológicas; las instituciones tradicionales de la sociedad como la familia y la escuela se deterioran. a la escuela va mucha gente pero realmente no se cree en la escuela. la misma idea de trabajo entra en crisis. hay empleo pero empleo jodido. o sea, se conjugan todos estos elementos, afectan la subjetividad de la gente y empiezan a aparecer todos estos fenómenos. tz. recuerdo que señalaste tres cosas en particular. pg. una era de un hombre que al mediodía se aparece en el zócalo, trae en una mochila unas tijeras para cortar cables de acero y corta el cable del asta bandera del zócalo. a este cuate lo agarran y no lo meten al bote, sino que lo mandan directamente al psiquiátrico, y construyen una imagen de él de que era un indigente carente de sus facultades mentales. la otra es de una señora ya grande que llega a la catedral, entra y con un martillo empieza a destruir varias vírgenes. también la mandan al psiquiátrico. la otra es de un grupo de gente que se sube a la fuente de la diana cazadora, echa jabón y empieza a bañarse ahí en el paseo de la reforma. desde mi punto de vista son tres actos situacionistas, pero no importa si fueron pensados conceptualmente. son actos que irrumpen en la mentalidad de la gente. porque estás atentando contra la religión, contra los símbolos nacionales, y contra el cuerpo dócil que no puede andar desnudo al mediodía en paseo de la reforma. tz. esta situación de eterna crisis me recuerda el contexto en el que empiezan a salir los primeros zines punk de los 80s en mx. ¿puedes contar un poco al respecto? pg. '82 es un año axial. ese año sube a la presidencia miguel de lamadrid, quien es el primer presidente tecnócrata. plantea planes de ajuste económico que implicaban privatizar la salud, la escuela, todos aquellos servicios sociales que daban bienestar básico a las familias y a los habitantes del país. en particular en la ciudad de mx había habido, a lo largo de los últimos 15 años, un gran desplazamiento o migración desde distintos estados del interior del país. esto se junta con la crisis, con la falta de empleo, la falta de posibilidades de entrar a la escuela y, de un día para otro, nos damos cuenta que ya vivíamos en una ciudad masificada. se empieza a ver mucha gente vendiendo en la calle, aumenta la prostitución, saltan las bandas juveniles en la ciudad, la grafitean. en ese contexto, pequeños grupos de chavos que viven en los barrios y que estudian en lugares como la escuela de artes plásticas y la facultad de ciencias políticas, empiezan a apropiarse de conocimiento y publicaciones que estaban llegando de españa, de sudamérica, de estados unidos. por la migración mx-estados unidos muchos migran a california, donde estaba el movimiento punk en los ángeles y san francisco, encabezado en ese momento por jello biafra y dead kennedys. más los chavos que estudiaban arte ya sabían de la onda dadaísta, de cómo se construyó el mito mediático de los sex pistols, etc. con todo esto se empiezan a armar los primeros fanzines. lo que muchos consideran el primer fanzine de la ciudad de mx es el 'falzo magazine', de '82. tz. ¿éste quién lo hizo? pg. éste lo hizo el colectivo 'punks never died' (pnd). Pero digamos que ahí el de las ideas fuertes era chuchopunk. en ese tiempo él estudiaba artes plásticas y fue quien promovió la creación y producción del 'falzo magazine'. de ahí en adelante proliferaron los fanzines como un modo de comunicación entre los colectivos de la época.en esa época hay tres grandes tipos de fanzines. el fanzine de -digamos- la banda popular al estilo el 'consejo popular juvenil', que más bien parecían propaganda partidista; el fanzine punk que era acá situacionista y dadaísta; y el fanzine anarquista. más o menos en '86 aparece el primer número de 'contraviolencia', que es el primer fanzine anarquista de la época en mx. tz. en el sentido de que estos primeros fanzines fueran hechos 'a la mexicana', ¿podrían ejemplificar tu idea de desmadernización? pg. el medio fue apropiado de una forma muy particular. o sea, esto ya existía como experiencia en mx. los sindicatos independientes de los 70s lo hacían mucho, pero desde la óptica de los sindicatos. como una forma de comunicación ya existía, ahí estaba, pero obviamente un chavo es desempleado y ni siquiera piensa en trabajar. pero de otro lado le llegan con el medio o la forma de hacerlo. lo están haciendo en otros países y se identifica por los símbolos, por la información, por la música, etc. lo único que tiene que hacer es apropiarse de todo y darle un sentido original de acuerdo a sus circunstancias en ese momento. tz. este proceso de retomar los medios y darles un sentido propio me recuerda un poco tu trabajo con video. pg. nuestra propuesta de este tipo de video empieza cuando nos apropiamos del medio. esto es en el contexto de la mal llamada democratización del video, que en mx ocurre a finales de los 80s, cuando empiezan a aparecer cámaras que ya más gente puede comprar. pero las compraban y eran analfabetas. nos empezamos a dar cuenta de eso y elaboramos la estrategia de, si la gente ya puede tener acceso a una cámara de video, lo que le hace falta es alfabetizarse. para eso se empiezan a dar los talleres. tz. ¿dónde los han dado? pg. iniciamos impartiendo talleres de video en algunas zonas de los pedregales de coyoacán, en santa fe, en neza, en iztapalapa, en tláhuac, en milpa alta. esto fue entre '90 y '91. los impartíamos a integrantes de colectivos y organizaciones del movimiento urbano popular. entre otros estaban el 'colectivo de mujeres contra la violencia' (covac) y el 'colectivo caótico' (banda de hardcore de ciudad neza). en los talleres, aparte de transmitir el lenguaje básico del video, provocábamos la reflexión para identificar problemas y limitaciones propias de las organizaciones, además de impulsar a los mismos grupos a elaborar sus propios documentos. la idea era que a partir de estos procesos de capacitación los grupos podrían aprender a elaborar sus propios mensajes y sus propios proyectos de comunicación y dejar de depender de los especialistas o comunicadores profesionales que obviamente te cobran caro o tergiversan tu mensaje. en esto sí podemos decir que somos unos de los pioneros en mx. http://textzi.nethttp://textzi.net/2/textzine2.pdf iván lópez
0 comentarios